Mitos y verdades sobre las salas de estimulación e integración multisensorial

Las salas de estimulación e integración multisensorial se han convertido en un recurso cada vez más utilizado en entornos educativos, terapéuticos y de ocio inclusivo. Sin embargo, existen muchos mitos y conceptos erróneos en torno a ellas.

En esta nueva entrada del blog, desmontamos algunos de los más comunes y aclaramos lo que realmente pueden aportar las salas de estimulación e integración multisensorial diseñadas con Tecnología Eneso Sense.


Mito 1: "Solo sirven para personas con discapacidad". Aunque estas salas se han desarrollado principalmente para atender a personas con necesidades especiales, su uso se extiende a todo tipo de usuarios. Gracias a la Tecnología Eneso Sense, podemos diseñar salas para intervenir con niños en edad temprana, adultos mayores o cualquier persona que busque relajación, estimulación sensorial o desarrollo de habilidades cognitivas, motoras, comunicativas y sociales.

Mito 2: "Las salas multisensoriales solo sirven para la relajación". Aunque uno de sus usos es proporcionar un entorno de calma y bienestar, también se utilizan para estimulación cognitiva, entrenamiento motor, mejora de la comunicación y aprendizaje mediante experiencias sensoriales controladas. Con el Sistema Director - Teatro Sensorial podemos crear cualquier tipo de proyecto que controle los efectos de la sala para alcanzar los objetivos planteados en el diseño de la sesión.

Mito 3: "Cualquier sala con luces y sonidos es una sala multisensorial". No basta con colocar elementos llamativos. Una sala multisensorial debe estar diseñada con una planificación específica, considerando las necesidades individuales de los usuarios y los objetivos terapéuticos o educativos. La integración adecuada de estímulos visuales, auditivos, táctiles y propioceptivos es clave para su efectividad. En Eneso somos especialistas en diseñar el espacio sensorial que se ajuste a las necesidades de cada centro y de cada usuario.

Mito 4: "Son demasiado caras y difíciles de implementar". En Eneso creamos soluciones adaptadas a distintos presupuestos y espacios. Desde salas completamente equipadas con tecnología avanzada, hasta rincones multisensoriales más sencillos, lo importante es que estén diseñadas con criterio y cumplan su propósito. Además, cada vez hay más opciones de ayudas para su implementación.

Mito 5: "Los beneficios de las salas multisensoriales no están científicamente probados". Numerosos estudios respaldan los efectos positivos de la estimulación multisensorial en diversas áreas del desarrollo y bienestar. Se ha demostrado su utilidad en la reducción del estrés, la mejora de la atención, el desarrollo motor y la comunicación en personas con autismo, demencia, parálisis cerebral y otras condiciones.

En Eneso, Tecnología de Adaptación, estamos comprometidos con el desarrollo de entornos multisensoriales accesibles y eficaces. Si necesitas más información o asesoramiento sobre cómo diseñar una sala adaptada a tus necesidades, ¡contáctanos!

Descubre el poder de la estimulación multisensorial con la Tecnología Eneso Sense.

Cómo elegir los elementos clave para una sala de estimulación sensorial